Economistas calculan caída del PIB potencial de hasta un punto por retroceso de la inversión
La capacidad de crecimiento de la economía chilena sería hoy menor a la estimada por los economistas hace solo un año. El Comité Consultivo que convocó Hacienda en septiembre pasado estimó un PIB tendencial para 2015 de 4,3%, pero varios de los expertos consultados están reestimando la proyección. Ello, debido a los cambios que han experimentado varios de los parámetros utilizados en esa oportunidad, entre los que destaca la caída de la inversión.
Los nuevos resultados muestran que el PIB tendencial podría estar incluso en torno a 3,3%, es decir, un punto porcentual menor.
Hoy el Banco Central publicará su primer Informe de Política Monetaria (IPoM) del año y economistas esperan que se refiera a esta corrección.
La estimación original del ex vicepresidente del Banco Central, Jorge Desormeaux, para el PIB tendencial de este año fue de un 4%, pero dice que hoy día, con la misma metodología, daría un número entre 3% y 3,5%, porque los datos han cambiado.
Los supuestos que usó el comité para estimar el PIB de tendencia en el período 2015-2019 fueron un crecimiento de 5,5% promedio anual de la inversión en capital fijo, de 0,6% anual en la productividad total de factores (PTF) y 2,1% de expansión de la fuerza de trabajo.
Consultado por “El Mercurio”, Desormeaux dice que esos supuestos parecen poco realistas hoy: “la inversión en capital fijo cayó 6,1% en 2014 y el Banco Central proyecta una expansión de 1,9% para 2015. La PTF ha crecido en promedio a una tasa de 0,2% en los últimos diez años y no hay ninguna razón para pensar que en el futuro pueda superar esa cifra. Y aunque la fuerza de trabajo ha crecido a un ritmo de 2,4% anual en los últimos diez años, no será fácil que esta pueda crecer a un ritmo de 2,1% sin reformas que permitan una mayor flexibilidad laboral”.
Solamente haciendo un ajuste en el crecimiento de la inversión a un ritmo más parecido al crecimiento proyectado del PIB y en la expansión de la PTF al promedio de la última década, el crecimiento del PIB potencial se reduciría a 3,3%, un punto menos que las estimaciones del Comité de Expertos y del Banco Central, sostiene el economista.
Efecto en la TPM
El PIB tendencial es utilizado por el Banco Central en su análisis para definir el curso de la tasa de interés de política monetaria (TPM).
Con un crecimiento efectivo de la economía entre 2,5% y 3% y si la expansión potencial realmente fuera de 4,3%, habría una brecha u holgura para seguir creciendo sin generar presiones inflacionarias. Sin embargo, hasta ahora no se ha observado una menor inflación, sino por el contrario. Tampoco ha habido un ajuste en el mercado del trabajo.
Para Desormeaux, esto “es reflejo de un menor crecimiento potencial, así como de una política fiscal muy agresiva, cuyo objetivo ha sido suavizar el impacto de la desaceleración sobre el empleo”.
Un crecimiento tendencial menor al previsto, genera menores holguras de capacidad y, según Desormeaux, podría implicar la necesidad de una tasa de interés mayor al 3% actual. “Si se constata que existen menores brechas de capacidad, la tasa de política debería estar más cerca de su nivel neutral, en torno a 4,5%. Y ese momento está hoy más cerca de lo que pensábamos, en parte porque el espacio que había, lo tomó la política fiscal”, sostiene.
Recuerda que recientemente el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, dijo que “no existe espacio para un mayor estímulo monetario en el futuro previsible”, con cual se está haciendo cargo de esta realidad.
Su percepción es que si el Banco Central revisa a la baja el crecimiento del PIB potencial y ello lo ratifica el Comité de Expertos, la política fiscal deberá ser menos expansiva en 2016, aunque los recursos que allegará la reforma tributaria permitirán mantener un cierto grado de expansividad.
Alejandro Alarcón prevé aumento de inversión
Alejandro Alarcón, académico de la Universidad de Chile, había estimado un PIB tendencial de 3,9% para este año. “Este ajuste es típico en episodios de desaceleración de la economía como la observada el año pasado. Aunque se trate de la estimación tendencial basada en el mediano plazo (cinco períodos adelante), en el pasado se ha observado este tipo de impactos incluso en períodos de recesión, sobe todo por la caída de la inversión en el período en que se realizan las estimaciones”.
“Por esta razón, y con una transición este año a mayor crecimiento de la inversión tras la caída en 2014, el producto potencial debería marcar alrededor de 4% y si esta trayectoria continúa, acercarnos a un 4,5% en la estimación correspondiente a 2016”, afirma.
“La inflación el año pasado siguió una trayectoria al alza por la inflación no subyacente, especialmente el alza de los costos de la energía y los efectos de segunda vuelta. Este año eso cambiará a una inflación explicada por su componente subyacente y por el alza del dólar, además, ante mayor expansión del consumo, de la inversión y el gasto fiscal”, concluye.
Igal Magendzo: Chile tiene la capacidad de crecer 4% a 4,5%
El crecimiento potencial no es una variable observable, por lo que hay mucha incertidumbre en torno a su valor, sostiene Igal Magendzo, socio de Pacífico, Macroeconomía y Finanzas.
“Hay que distinguir entre el crecimiento potencial de largo plazo y de corto plazo. El primero tiene que ver con las características estructurales de la economía: instituciones, políticas sociales y económicas, infraestructura, capital humano, etc. La evidencia comparada nos dice que Chile tiene la capacidad de crecer 4% a 4,5%, pero ello depende de que hagamos las cosas bien en adelante, aumentando la competencia, fortaleciendo las instituciones, modernizando el Estado, mejorando el capital humano, reduciendo la desigualdad, etc.”, sostiene.
“Lo otro es la capacidad de corto plazo. Dado que se ha invertido poco en lo más reciente y no estamos ganando eficiencia, aun empleando todos los factores productivos, no seríamos capaces de crecer este año y el próximo por sobre 4%. Eso implica que si bien hay brechas de capacidad, no son tan grandes. No veo evidencia para pensar que el potencial ha caído mucho más allá”, afirma.
Pablo Correa: hay espacio para recorte de tasa
Pablo Correa, economista jefe del Banco Santander, señala que la nueva estimación para el producto potencial de la institución es de 3,7%. Las razones son una menor creación de empleo y menor nivel de inversión tras finalizar la reconstrucción, el súper ciclo de inversión minero, y una productividad total de factores que no remonta.
“La tendencia de crecimiento viene cayendo en Chile hace un tiempo y la estimada muestra una trayectoria descendente, fenómeno que también se observa en nuestros socios comerciales. Por el grado de apertura comercial de Chile, esta caída en el crecimiento potencial de nuestros socios explicaría en parte el descenso en nuestro crecimiento potencial. Además, el crecimiento de tendencia del mundo estaría en un rango entre 3% y 4%”, sostiene.
“La caída del crecimiento potencial lleva a que la tasa de política monetaria considerada neutral sea más baja (4,25% anual), lo cual, tomando en cuenta la actual coyuntura, podría abrir espacio para nuevos recortes”, indica.
Rodrigo Aravena: ganancias de productividad son clave hoy
Rodrigo Aravena, economista jefe del Banco de Chile dice que la dicotomía entre bajo crecimiento con alta inflación y bajo desempleo, al menos sugiere el riesgo de un menor crecimiento potencial. Pero agrega: “El PIB potencial hace referencia a una estimación teórica, existiendo diferencias que obedecen a factores que van desde la especificación de la función de producción, hasta supuestos de crecimiento de años posteriores. Por eso, el Banco Central muchas veces habla de rango de crecimiento del PIB potencial. Es difícil precisar un valor puntual, aunque un sesgo a la baja respecto de lo que teníamos antes es muy probable”, señala.
“El PIB potencial no es fijo a través del tiempo. Si cambian algunos determinantes de largo plazo, el crecimiento de tendencia se verá modificado. Entre los elementos que justificarían una revisión están el impacto negativo que tendría el potencial término del ciclo minero global, una ralentización en el crecimiento de la población y que el débil desempeño de la inversión se perpetúe en el tiempo. Así, la discusión en torno a obtener ganancias de productividad es más importante que nunca”, dice.
Patricio Rojas calcula crecimiento potencial entre 3,5% y 3,7%
Patricio Rojas, socio de la consultora Rojas & Asociados, plantea que los parámetros cambiaron. “La caída de la inversión en 2014 fue sustancialmente mayor y el escenario en materia laboral era mucho más optimista de lo que está aconteciendo. Estoy trabajando con un PIB tendencial entre 3,5% y 3,7%”, dice. Agrega que los supuestos no se están manifestando, tras la discusión de la reforma tributaria y que con el debate de la reforma laboral no se pueden contemplar mejorías a corto plazo en la productividad que compensen el menor comportamiento de la inversión y el empleo.
“Una brecha menor significa que la tendencia de la inflación hacia la meta de 3% puede ser un poco más lenta”.
Dice que es mucho más probable que el Banco Central mantenga la TPM en un 3% a que tienda a reducirla en el futuro. La última declaración del presidente del Banco Central refleja que está viendo una mayor persistencia en la inflación. También puede estar visualizando que las holguras son menores y eso puede ser porque el PIB tendencial es menor al que estimaban”.